
Se equivoca quien piensa que la música en clase solo sirve para llenar el rato libre que eventualmente se tiene al final: la música, además de divertir, es un poderoso recurso didáctico que ayuda al alumnado a asimilar los contenidos estudiados. Es también una excelente herramienta para generar la inmersión tan necesaria al aprendizaje, pues los estudiantes tienen contacto con un material auténtico, perteneciente a la vida real y a la cultura del idioma.
Según Santos y Coelho (2014):
“(…) La música como elemento lúdico, puede ser utilizada para trabajar las habilidades de la lengua y los componentes del sistema lingüístico, y también para promover interacción, motivación y crear una atmósfera de aprendizaje más placentera y relajada. Al ser un lenguaje común a todos, la música permite a los profesores y estudiantes, independiente del domínio de la técnica musical, la posibilidad de trabajarla en aula.” (traducción libre).
A continuación, les dejo algunos tips que actividades que suelo realizar en aula y que también tú podrás realizar desde ahora.
1 – Completar la letra:
Este es el tipo de ejercicio más común y quizás todos los docentes de idiomas ya lo hayan hecho: elegir una canción y recortar algunas palabras de la letra para que los estudiantes la escuchen y completen. Mi sugerencia es elegir una canción que se relacione con el tema estudiado actualmente y seleccionar un grupo de palabras que igual tengan que ver con el asunto. Por ejemplo: verbos en pasado, presente o futuro, vocabulario de objetos, etc.
Recomendación de plataformas: Google Docs, Google Slides y LyricsTraining.

Ejemplo de una actividad de nivel A1 cuyo enfoque es el presente de indicativo. Plataforma usada: Google Slides.
2 – Completar la letra con imágenes:
¿Y si en vez de escribir les proponemos a los estudiantes que completen la letra de la canción con una imagen? Es un excelente ejercicio con canciones que mencionan distintos objetos y acciones. Deja un hueco en la letra y algunas imágenes al lado. El alumno, mientras escucha la canción, tendrá que arrastrar o elegir la imagen que corresponda a aquella parte.
Recomendación de plataformas: Google Slides

Ejemplo de una actividad de nivel A1 cuyo enfoque es el presente de indicativo. Plataforma usada: Google Slides.
3 – Ilustrar un tópico gramatical:
Hay canciones que están bien para trabajar sobre tópicos específicos. Escucha la canción con el estudiante y luego elige unos cuantos trozos que ilustren el tema estudiado. Pídele que relacione o identifique los elementos destacados. Para este tipo de actividad, una pizarra digital o documento en blanco suele ser suficiente.
Recomendación de plataformas: Google Docs y Kami.

Ejemplo de una explotación didáctica simple con la canción “Me voy”, de Julieta Venegas, para trabajar los pronombres de complemento directo.
4 – Discusión:
No siempre una canción necesita ser utilizada con el propósito único de hacer una explotación gramatical: se puede trabajar puramente su lado lírico, permitiendo al estudiante reflexionar y expresarse sobre el mensaje, los sonidos, el texto. Elige canciones con tono social o una buena construcción poética. Puedes destacar partes de la letra y pedirles a los estudiantes que las interpreten. Este tipo de actividad fomenta la creatividad y el pensamiento crítico.
Recomendación de plataformas: Google Docs y Google Slides.

Ejemplo de una actividad de nivel B1 con la canción “¿Pero qué necesidad?”, de Juan Gabriel. He elegido trabajar con ella el tema de los derechos humanos. Plataforma usada: Google Slides.
Referencias utilizadas en este artículo:
HALINNA HALINNA SANTOS; IRENE. A MÚSICA NA SALA DE AULA – A MÚSICA COMO RECURSO DIDÁTICO. Unisanta Humanitas, v. 3, n. 1, p. 41–61, 2014
La autora:
Rafaella Britto es la creadora de Secretos ELE. Maestra, autora de materiales didácticos para la enseñanza de ELE y especialista en Literatura e Historia.